top of page

El proyecto

Nancue Ñomndaa

Gente de la palabra del agua

Esta investigación lleva por título Militantes de hilo y tela: tapices colectivos, representaciones y narrativas visuales sobre conflictos sociales, la cual hace parte de mi tesis doctoral en ciencias antropológicas en la UAM-I de la Ciudad de México, bajo la línea de Antropología Visual.

El trabajo de campo lo realizo en la comunidad amuzga de Suljaa´ o Xochistlahuaca en el estado de Guerrero, con mujeres tejedoras, principalmente con las integrantes de la cooperativa textil La Flor de Xochistlahuaca. Las mujeres de esta región de México se caracterizan por la destreza y experticia que tienen para tejer en telar de cintura. La vestimenta de huipil tejido o bordado, junto con la nahua que utilizan las mujeres, así como el traje de cotón que portan los hombres (en ambos casos principalmente la gente mayor) es uno de los identificadores principales de reconocimiento entre las comunidades amuzgas.

 

Comencé a frecuentar la región impartiendo un taller para los estudiantes de la licenciatura de lengua, cultura y memoria en la Universidad de los Pueblos del Sur (UNISUR) que se imparte en la sede de Xochistlahuaca. Con los alumnos llevamos a cabo una breve investigación sobre los textiles tradicionales de este lugar, de esta manera ganamos un primer vínculo con las mujeres de la cooperativa, quienes amablemente compartieron con nosotros parte de sus saberes, su tiempo y espacio de trabajo. De esta manera, fui conociendo el proceso que llevan realizando como tejedoras pero también como mujeres que forman parte de una organización productiva, la cual ha resignificado su papel como mujeres dentro de su núcleo familiar pero también dentro de su comunidad.

 

Mis intereses para esta investigación son varios, primero concebir el telar, su construcción y manipulación como un sistema textual de lenguaje, un medio de comunicación en el que intervienen distintos tipos de conocimientos: matemáticos, intelectuales, de destreza motriz, cognitivos y hasta químicos que las mujeres de esta comunidad aprenden y dominan desde muy temprana edad ¿qué distingue a las tejedoras dentro de este proceso de conocimiento? ¿qué inteligencias y habilidades cognitivas se desarrollan?

 

Por otro lado, me interesa también la construcción cultural que se hace del ser mujer y la idea de lo femenino que acompaña el telar de cintura ¿cómo estas nociones han cambiado con el tiempo entre la generación de mujeres mayores y las jóvenes? ¿cómo tejer en la actualidad se ha convertido en un instrumento que reivindica lo femenino y lo que se espera de ellas como mujeres? ¿Tejer puede ser un acto de resistencia y empoderamiento?

 

Para tejer se involucran los sentidos, primero la vista, y después, cuando la experiencia incrementa y la tejedora se hace experta en el dominio de la técnica, el tacto juega también un importante papel, pues ayuda a la tejedora a conocer los materiales, su maleabilidad y logra integrar los conocimientos a través de la experiencia que experimenta su cuerpo. La antropología de los sentidos y el cuerpo nos ayuda a explicar y dar cuenta de los procesos a través de los cuales los humanos aprehendemos y concebimos el mundo y la manera en que nos relacionamos en él.

 

Finalmente, a partir de un taller de telar de cintura que tuve la oportunidad de tomar, comencé una amistad con tres mujeres jóvenes de Suljaa´, con quienes he sentido una profunda identificación por nuestros intereses compartidos de indagación e investigación sobre la tradición del telar de cintura. Decidimos unirnos en un grupo de trabajo en el que nos hemos propuesto buscar a las mujeres mayores que tengan alguna especialización en la técnica del telar o en alguno de los procesos de su elaboración, para entrevistarlas y observar cómo trabajan, con el fin de documentar en audio, video y fotografía este importante trabajo. Esta experiencia de trabajo en conjunto hace parte del sueño de la antropología compartida o colaborativa, en la que uniendo nuestros conocimientos iremos en la búsqueda de la historia, la memoria, pero también de la reapropiación y resignificación de una tradición que trasciende el aspecto mercantil y comercial del tejido, la cual percibimos ha quedado bastante olvidada.

 

Como uno de los productos de esta investigación, realizaremos un video documental en el que contaremos nuestro proceso de indagación, descubrimiento y de tejido participativo. La idea de este producto es difundir el trabajo de estas mujeres; generar una conciencia en los espectadores sobre el largo proceso de elaboración de las prendas y lo poco valoradas que están en el mercado; así como hacer un documento audio-visual que sirva de legado de esta tradición y como un memorial para la comunidad.

 

bottom of page